Metodología del proyecto

Objetivos: Los objetivos generales de las sesiones a realizar son, principalmente, generar motivación y un ambiente atractivo para los adultos mayores, de manera que estos se muestren interesados en seguir asistiendo a las sesiones de trabajo en conjunto, las cuales abarcarán tanto el área cognitiva ya mencionada como la psicomotriz. Referente a lo anterior, para cada área hay cierta cantidad de objetivos esperados:

-Área cognitiva: Los participantes serán capaces de realizar satisfactoriamente juegos de memoria y reconocimiento de objetos, situaciones, personas, información etc. Así como también participarán de diversos cuestionarios, preguntas, conversaciones, que logren activar sus mentes. Serán capaces de comunicar aquello que piensan y opinan, así como sus respuestas sin mayores dificultades y de manera pasiva. 

-Área psicomotriz: En base a diversos ejercicios y movimientos programados por el terapeuta ocupacional, los participantes serán capaces de ejercitar su musculatura, de manera prudente sin sobreexigirse para así evitar molestias, fracturas o dolores. Participarán activamente de las sesiones de movimiento, logrando así de a poco mayor independencia a nivel muscular.
-Contenidos por sesión: El proyecto, siendo en un principio pensado como piloto para visualizar los resultados y posibles mejoras para el mismo, será realizado tres veces por semana a lo largo de un mes, en los días lunes miércoles y viernes, lo cual daría un total de 12 sesiones de trabajo, en las cuales específicamente se abordarán los siguientes contenidos:


Sesión 1Bienvenida al grupo, inscripciones y explicación de las siguientes sesiones, posibles recursos a utilizar, horarios y forma de las dinámicas. Envío del blog del proyecto.
Sesión 2Estimulación Cognitiva:
-Actividades para medir la atención
Sesión 3Estimulación Psicomotriz:
-Gimnasia suave, mediante la sensación y la relajación, considerando notablemente las posiciones.
Sesión 4Estimulación Cognitiva:
- Funciones ejecutivas
Sesión 5Estimulación Psicomotriz:
-Coordinación dinámica de miembros superiores e inferiores, mediante balanceos, rotaciones, movimientos simétricos y asimétricos, etc.
Sesión 6Estimulación Cognitiva:
-Estimulación y rehabilitación del lenguaje
Sesión 7Estimulación Psicomotriz:
-Esquema corporal, considerando que este está compuesto de coordinación dinámica general y equilibrio, tono y relajación, lateralidad y percepción del cuerpo, entre otros.
Sesión 8Estimulación Cognitiva:
-Reactivando la memoria
Sesión 9Estimulación Psicomotriz:
-Estructuración espacial, mediante la interpretación de gestos, guiar desplazamientos del compañero, trabajar nociones (delante-detrás, arriba-abajo, izquierda-derecha), entre otros.
-Estructuración temporal, mediante ritmo y baile.
Sesión 10Estimulación Cognitiva:
-Proceso de percepción
Sesión 11Estimulación Psicomotriz:
-Trabajos manuales, para ejercitar creatividad, las habilidades manipulativas y la praxia fina.
Sesión 12Despedida y conclusiones finales de las sesiones realizadas, mediante una once o actividad compartida.

-Actividades a realizar por sesión: A continuación se describen las actividades organizadas para cada sesión de trabajo, teniendo en cuenta los contenidos anteriormente mencionados:

-Sesión 1: Se realizará una bienvenida con bebestibles y comestibles para todo el grupo, posteriormente explicándoles en qué consiste el presente proyecto mediante un power point, imágenes y música. Durante esta primera sesión se realizará la inscripción para participar en el proyecto, así como también una conversación colectiva para conocer y saber un poco más de cada participante y sus necesidades así como dificultades específicas para trabajarlas durante las 11 sesiones posteriores. Se comunicarán los horarios de las sesiones y los materiales que se utilizarán, algunos serán facilitados por el grupo de profesionales y otros pocos deben ser traídos por los participantes con previo aviso y notificando a sus familias o cuidadores. Para finalizar se solicitará el contacto de cada participante con alguno de sus familiares o cuidadores para de esta forma hacer envío y compartir el Blog del proyecto, que les permitirá monitorear las actividades a realizar y los materiales a utilizar.


-Sesión 2: Para medir la atención se dividirá la clase en dos actividades. La primera consistirá en la observación de 10 láminas, cada una de ellas con diferente temática (letras, números, frutas, objetos etc.) asimismo esta será de carácter individual y los participantes deberán encerrar en un círculo lo que se les solicite. En cambio, la segunda actividad será la reproducción y proyección de un video, en esta ocasión los participantes formarán grupos para posteriormente dar respuestas a las interrogantes que aparecerán en este mismo.


-Sesión 3: La clase de gimnasia suave se llevará a cabo de manera intercalada con dos formas de movimiento: de pie y sentados. El terapeuta ocupacional designará el espacio necesario para que cada participante pueda hacer sus ejercicios libremente sin chocar con el otro. Tanto los ejercicios de pie como los sentados serán sobre colchonetas y sillas dependiendo del interés o gusto del participante. El objetivo es que logren mover sus cuerpos con mayor eficacia y menos esfuerzo.


-Sesión 4: La clase para estimular las funciones ejecutivas consistirá en la utilización de cartulinas que contienen imágenes con distintas secuencias, por consiguiente, los adultos mayores deberán mirar y establecer el orden numérico, escribiendolos en las casillas de menor a mayor según ocurran las acciones. De la misma manera se les hará entrega de una guía donde deberán asociar y tachar con una X los objetos y palabras que no tienen relación (por ejemplo: Lápiz, goma y Jaula, en este caso deben marcar con una X la jaula).


-Sesión 5: Para trabajar la coordinación dinámica de miembros superiores e inferiores se va a recurrir a dos actividades: un juego con pelotas de diversos tamaños y con poco peso, así como con distintas texturas, de manera que los participantes las pasen tanto con sus manos como con sus pies a los demás. Luego, mediante órdenes que den el educador diferencial y el terapeuta ocupacional, los participantes deberán moverse y poner en marcha sus miembros según les sea solicitado.

-Sesión 6: La estimulación y rehabilitación del lenguaje se llevará a cabo a través de dos actividades. La primera consistirá en que los participantes se sentarán en un círculo y la educadora diferencial leerá una serie de frases simples de las cuales dará dos alternativas, pero solo una de ellas será la correcta, el adulto mayor que sepa la respuesta deberá alzar la mano. Por otro lado, en la segunda actividad se les entregará de manera individual una guía donde deberán leer y ordenar las palabras que se les den para formar una frase que posteriormente deberán escribir (por ejemplo: un- roto- yo- vaso, el orden y respuesta correcta sería: Yo he roto un vaso).


-Sesión 7: Para trabajar esquema corporal, la primera actividad consistirá en primeramente solicitar que los participantes reconozcan cada parte de su cuerpo según lo señalen los profesionales. Posteriormente las actividades serán: 

Juegos de mímica: actividad en conjunto donde cada participante deberá salir al medio del lugar y realizar una mímica utilizando todo su cuerpo y que el resto de compañeros deberá adivinar. 


Juego de fotógrafos y modelos: actividad en parejas mediante la cual un participante actuará de fotógrafo y el otro de modelo, este último deberá realizar una posición utilizando todo su cuerpo, entonces el fotógrafo deberá memorizar tal posición y luego de unos minutos pedir verbalmente al modelo que realice la misma.

-Sesión 8: La clase reactivar la memoria consistirá en que la educadora en que la educadora diferencial escribirá nombres de lugares o fechas importantes en distintos papeles y los depositará en un recipiente con el fin de que posteriormente todos los adultos saquen un papel. La actividad tiene como propósito que cada uno de los participantes al seleccionar al azar una palabra deberán traer a su memoria algún acontecimiento o recuerdo importante que tenga que ver con el lugar o fecha que les tocó.
   -Sesión 9: Para trabajar estructuración espacial y temporal se utilizarán los siguientes juegos:
  • Interpretación de gestos y desplazamiento del compañero.
  • Guiar al compañero donde se le sea solicitado.
  • Otorgar a distintos objetos dentro de la habitación un número, para que estos sean memorizados por el anciano y posteriormente pedirle que se dirija en orden a cada objeto según su número correspondiente.
  • Ritmo y baile: los participantes deberán mantenerse en movimiento sin chocar al resto y aquellos que no quieran o no puedan participar de pie, deberán seguir el ritmo de la música con las palmas.   

-Sesión 10:Para trabajar con la percepción se les entregará a los adultos mayores una guía de 3 hojas que esta compuesta por dos series de actividades una en la que deberán encontrar cuál de las sombras corresponde al objeto (estas pueden estar posicionadas hacia la derecha, izquierda, arriba y abajo). La segunda serie corresponderá a una dinámica en que la a través de la proyección de imágenes de percepción visual los adultos tendrán que comentar que objetos, personas, animales o cosas ven. 

-Sesión 11: Actividades manuales para ejercitar la creatividad y las habilidades manipulativas de los participantes, mediante materiales como cerámica, goma eva, telas, etc. para posteriormente ser presentado frente al grupo y que sus trabajos sean valorados por el resto. 

-Sesión 12: Despedida hacia el grupo, mediante una once organizada con comestibles y bebestibles. Se expondrá mediante material visual y auditivo lo realizado durante las sesiones, de manera que los participantes se motiven viendo sus avances y trabajos realizados, asimismo se hablará personalmente con cada uno de ellos para obtener opiniones y reflexiones respecto al proyecto realizado, para pensar en posibles mejoras de este. 

-Organización de participantes: El proyecto se llevará a cabo en una junta de vecinos donde acuden exclusivamente adultos mayores del sector, a los cuales primeramente se les ha explicado lo que se planea realizar para que así piensen en si quieren ser parte de o no. Se crearán dos listas con la información de cada uno, pero divididas por la gravedad de su situación o posible discapacidad, de manera que se priorizará atención más especializada a aquellos que lo requieran para que de esa forma puedan llevar a cabo las actividades sin mayores dificultades. Cabe destacar que en caso de ser pocos participantes, la atención a cada uno de ellos será mucho más focalizada.



No hay comentarios:

Publicar un comentario