FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA PROYECTO
Como ya ha sido mencionado el proyecto se basa principalmente en dos términos importantes los cuales serán definidos a continuación:
Estimulación cognitiva
El término de estimulación cognitiva hace referencia a todas aquellas actividades dirigidas a mejorar el rendimiento cognitivo general o algunos de sus proceso y componentes (atención, memoria, lenguaje, funciones ejecutivas, cálculo etc), ya sea ésta en sujetos sanos o pacientes con algún tipo de lesión en el sistema nervioso central. (Muñoz, 2009, p.13)
Asimismo Muñoz (2009) plantea que el fundamento teórico sobre el que se basa este tipo de intervención: “(...) reside en la concepción de que la estimulación de los distintos componentes de los procesos cognitivos conducirá a un mejor procesamiento y a una automatización de dichos procesos, mostrando, así, un mejor rendimiento”. (p.20)
La estimulación cognitiva también se ve enlazada con la educación esto es debido que a través de ella se busca volver activar la memoria y mantener estables las redes neuronales. Por ende el encuadre de la estimulación cognitiva con adultos mayores se define por su carácter educativo dada la intencionalidad de transmisión y formación de los participantes, al servicio de la generación de algún tipo de cambios en sus capacidades intelectuales. Por lo tanto las metas de la intervención están más centradas en los objetivos que en los contenidos. (Yuni,2005,p.192)
De este modo es relevante destacar lo mencionado por Puig (2012) sobre la plasticidad cerebral:
(...) el cerebro se puede ir transformando y adaptando a las situaciones que se le presentan, modificando su organización estructural y funcional en virtud de las necesidades. Es decir, a lo largo del proceso de envejecimiento, se puede optimizar el rendimiento intelectual a través del mejor uso de las redes neuronales existentes, así como también se pueden generar nuevas conexiones neuronales. (p.7)
Por consiguiente a medida que la edad avanza, disminuye ampliamente las demandas que el medio social impone a los adultos mayores, en variadas ocasiones estos mismo reducen su actividad neuronal y física, tanto en cantidad como en complejidad debido a lo mismo. “La estimulación, es el reto continuo que nos impone la vida, mantiene activo y "ágil" a nuestro cerebro (...) Si el ambiente de estimular se empobrece y los requerimientos del medio disminuyen, muchas funciones cognitivas y muchas estructuras cerebrales resultarán infrautilizadas”. (Serrano,2015,p.15)
Psicomotricidad
Según el documento Psicomotricidad y ejercicio para mayores (2017):
Se trata de una disciplina que se basa en una concepción integral del sujeto, que se ocupa de la interacción que se establece entre el conocimiento, la emoción, el cuerpo, el movimiento y de su importancia para el desarrollo de la persona, su capacidad para expresarse y para desenvolverse (...) contiene el prefijo psico que significa alma o actividad mental y el sustantivo motricidad que alude a lo motor o a lo que produce movimiento. (p.5)
Para efectuar la estimulación psicomotriz es necesario llevar a cabo una evaluación, más aún cuando de trata de personas mayores ya que estos suelen sentir sentimiento de soledad y desconfianza.“(...) la realización de una breve entrevista , procurando averiguar datos personales sobre él. Asimismo es necesario incluir la anamnesis junto a un estudio físico, cognitivo, funcional, psíquico y social.” (Jiménez, 2011,p.5)
El envejecimiento conlleva una serie de cambios a nivel cardiovascular, respiratorio, metabólico, músculo esquelético, motriz, etc. que reducen la capacidad de esfuerzo y resistencia al estrés físico de los mayores, reduciéndose así mismo su autonomía y calidad de vida y su habilidad y capacidad de aprendizaje motriz. De esta manera es importante considerar la psicomotricidad ya que esta tiene “una incidencia específica sobre los sistemas que acusan la involución retrasando la misma de forma considerable, previniendo enfermedades y contribuyendo a mantener la independencia motora y sus beneficios sociales, afectivos y económicos”. (González,2005,p.228)
La intervención psicomotriz no se caracteriza por la utilización de unos determinados contenidos o actividades. Se trata, ante todo, de una metodología de trabajo que presenta todo tipo de propuestas motrices propias de distintas técnicas corporales, mediante las que pretende el entrenamiento de habilidades psico-sociomotrices que faciliten a las personas mayores la optimización de las demandas que el entorno les requiere. (Soler, 2006,p.13)
No hay comentarios:
Publicar un comentario